El gasto extranjero en gran consumo

infoRETAIL.- Con el gran consumo entrando de lleno en un nuevo ciclo de estabilidad, es clave para el mercado identificar y analizar los cambios en los consumidores, los hogares y los hábitos de consumo para seguir creciendo. Entre ellos, destaca la población inmigrante en España, que representa actualmente el 14% del total y las proyecciones apuntan a un crecimiento del 75% en los próximos 15 años, incluso por encima de las personas de más de 65 años, que crecerán un 44% en ese mismo periodo, según Worldpanel by Numerator.

“Más allá del cambio social y cultural, el incremento del peso de la población de origen extranjero es un gran reto y oportunidad para el sector del gran consumo, que debe entender sus hábitos y tendencias para adecuar desde el surtido a la innovación, pasando por la propia comunicación”, apuntan desde la consultora. En este sentido, la evolución actual del gasto en gran consumo de los hogares extranjeros en España más que duplica la media nacional, concretamente un 10,1% frente al 4,3% (en el acumulado de los seis primeros meses de 2025 versus el mismo periodo del año anterior).

Ampliando el foco a la composición de la cesta de la compra, se observa cómo hay productos que superan en doble dígito su penetración en los hogares extranjeros frente a la media nacional, como los zumos, la mantequilla, los cereales de desayuno y la repostería. En cambio, es sensiblemente inferior en pescados y mariscos no procesados o aceitunas.

De las diez nacionalidades con mayor presencia de personas viviendo en España, seis de ellas son americanas: Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Perú y Cuba. En general, del total de población extranjera, casi la mitad son nacidos en Latinoamérica, muy por delante de europeos (29%) y africanos (19%). 

Los hogares latinoamericanos destacan por comparar precios, buscar promociones y adquirir más marca de distribución que la media nacional

En total, hay 1,6 millones de hogares latinoamericanos en España, es decir, el 7,9% de los hogares censados en el país, creciendo en más de un 20% en los últimos tres años. En su caso, se trata de un target que tiende a comer más dentro del hogar que la media nacional, hasta dos veces más por semana; y hace compras menos frecuentes, pero con algo más de carga. 

De hecho, si observamos el reparto de la cesta por misión de compra, la de despensa (con más de 15 artículos) pesa hasta siete puntos más en los hogares latinoamericanos que en el hogar general promedio. Y, en cambio, aquellas cestas de necesidad inmediata, que tienen tres ítems o menos, son casi siete puntos menos en los latinoamericanos.

En cuanto a su querencia hacia el precio, lo cierto es que un 84,6% de los hogares latinoamericanos compara precios a la hora de comprar; mientras que un 61,3% busca promociones. Y, en líneas generales, buscan ahorrar y controlar gastos, tal y como afirma un 74,6%. Incluso, compran más marca de la distribución, que en su caso está en el 50% por valor, cuando el mercado está en un 44%. Por otro lado, atendiendo al consumo fuera del hogar, prefieren las cadenas de restauración organizada de la mano de cadenas de fast food, duplicando el peso de la media nacional (28,4% vs 14,6%).

“Los hogares latinoamericanos destacan por buscar un equilibrio entre la cocina en casa y la conveniencia de los platos preparados. Por ello, las marcas principales de sus cestas no coinciden con el ranking medio nacional, de ahí la oportunidad para los fabricantes y marcas. Entrar o no en sus cestas marcará la diferencia en el futuro”, concluyen desde Worldpanel by Numerator.