Javier Campo, de Aecoc

infoRETAIL.- Si el año pasado el presidente de Aecoc, Javier Campo, centraba su ponencia en el Congreso de Gran Consumo en la ‘italianización’ de la clase política española, en la edición que ha comenzado esta mañana ha advertido de los riesgos que corre la economía de España de ‘japonizarse’. “Las economías europeas corren un elevado riesgo de ‘japonización’, que implica crecimientos bajos durante un periodo dilatado de años”, ha explicado.

En concreto, el directivo ha recordado que la economía española está cumpliendo la mayoría de las condiciones para entrar en esta dinámica. “Se ha vuelto casi una normalidad tener los tipos de interés en negativo, llevamos tres años así; es como si se alquilara un piso y encima se pagara al inquilino”, comenta Campo, quien lamenta que los analistas prevén que a España le esperan 84 meses (siete años) de intereses negativos.

En segundo lugar, ha puesto de manifiesto la elevada deuda pública que sufre España, alcanzando ya el 99% del PIB. “Estamos demostrando una gran incapacidad para reconducir la deuda”, asegura. Asimismo, el presidente de la entidad ha incidido en la variación de los precios. “Japón es el único país del mundo con varios años consecutivos de deflación, mientras que en España tenemos una inflación muy baja (0,1%); no cumplimos el requisito de la deflación, pero estamos cerca”, advierte.

“Tenemos que innovar más en cantidad y calidad; estamos invirtiendo menos que en la Unión Europea, y carecemos el talento necesario”

El envejecimiento de la población es otra de las condiciones para la ‘japonización’ de la economía. “Un 30% de nuestra población activa supera los 60 años, mientras que en Japón es el 50%”, explica Javier Campo, quien avanza que en el futuro, aumentará este porcentaje en España, lo que generará “tensiones” en el sistema de pensiones y un crecimiento “exponencial” del gasto sanitario. “El entorno en una sociedad envejecida se vuelve deflacionista porque necesita menos recursos”, añade el directivo, quien concluye que nuestro país también cumple esta condición.

El quinto requisito para la ‘japonización’ es un crecimiento potencial bajo. “En España teníamos un crecimiento potencial alto hasta 2008, desde entonces está en caída. Ahora está en el 1%, igual que en Japón, pero lejos de Alemania (1,5%) y Estados Unidos (2%). En este sentido, Javier Campo pronostica una convergencia entre el crecimiento real –en torno al 1%– y el crecimiento potencial.

Todo ello supone que nuestro país se encuentra en el nivel cero del índice de ‘japonización’, es decir, un nivel medio-alto. “No es una situación irreversible, pero las consecuencias son relevantes”, advierte el directivo. “Los políticos intentar gestionar esta situación con medidas cortoplacistas, con atajos, que son pan para hoy y hambre para mañana”, denuncia Campo, que pide a las autoridades el acometimiento de reformas estructurales: “Es la mejor manera de evitar un escenario de ‘japonizacion’”.

Inmigración, "inteligente y ordenada"
Entre estas reformas se encuentra la del mercado laboral. En opinión del presidente de Aecoc, es necesario retrasar la edad de jubilación para optimizar la ratio de personas activas en edad de trabajar por pensionista: “Los niños que nacen hoy tienen una esperanza de vida de 107 años, no se pueden jubilar con 65 años”, explica.

En este sentido, recuerda que las pensiones representan 10.000 millones de euros al mes. “Es una frivolidad lo que los partidos políticos han hecho en los últimos 18 meses en España, volando por los aires el Pacto de Toledo. Es una grave irresponsabilidad”, remarca. Cómo hacer más eficiente los sistemas, en este caso, el sanitario. Tenemos 82.000 millones de euros al año en subvenciones, una parte importante no es transparente, está siendo discrecional.

"Es una frivolidad lo que los partidos políticos han hecho en los últimos 18 meses en España, volando por los aires el Pacto de Toledo"

Asimismo, lamenta la baja tasa de natalidad, como consecuencia de la “excesiva precarización laboral” de los jóvenes: “No podemos tener a la gente entrando y saliendo del mercado laboral”, señala. Igualmente, el directivo reconoce que el país necesita la llegada de inmigrantes, “de manera inteligente y ordenada”.

Asegura que las empresas tienen que atraer el “máximo talento posible” y para ello las autoridades tienen que preparar reformas fiscales y laborales para convertir a España en un “atractivo para trabajar”. Además, apuesta por los inmigrantes que se pueda integrar socialmente. “Somos un país extraordinariamente permeable a la inmigración”, subraya.

En este sentido, Javier Campo lamenta que el paro estructural en España se mantiene entre el 11% y 12%, con colectivos como los ‘ninis’, los parados de larga duración de más de 50 años y los inmigrantes de baja cualificación, que tienen “complicadísimo” integrarse en el mercado laboral.

“Hay que flexibilizar el mercado laboral, pero no para precarizarlo”, afirma. En materia de retribución, considera que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) es una idea “bienintencionada”, pero que generará desempleo: “Una subida trasversal de salarios como esta perturba la creación de empleo y complica el incremento de la tasa de actividad”.

“Lío colosal con los datos”
Finalmente, el presidente de Aecoc también se ha referido a la productividad del mercado nacional, que es un 15% inferior a la media europea y un 32% inferior a la alemana. “Tenemos que innovar más en cantidad y calidad; estamos invirtiendo menos que en la Unión Europea, y carecemos el talento necesario”, lamenta Javier Campo. En esta línea, aboga por desarrollar las capacidades STEM, “que en España no las está estudiando casi nadie, con una tasa que ronda el 25%”.

Además, ha puesto énfasis en la evolución del Big Data: “La innovación en España está yendo despacio porque tenemos un lío colosal con los datos. Los datos del mundo analógico no sirven para el mundo digital. Tenemos datos insuficientes y erróneos, y está suponiendo un freno para lograr resultados”, explica.

Por último, el directivo ha recordado la necesidad de aumentar el tamaño medio de las empresas, al tiempo que considera “indispensable” que el mercado único interior sea eficiente “Es un disparate lo que se ha hecho con las diferentes legislaciones autonómicas. Es una verdadera frivolidad que erosiona el mercado único”, lamenta.